TDAH en niños

¿Cómo reconocer el TDAH en niños?

El trastorno de déficit de atención en niños e hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más común en la infancia, afectando al 6,8% de la población en España. Se considera que es un trastorno heterogéneo con diferentes subtipos, identificando que las causas del TDAH se deben a factores principalmente genéticos y ambientales (prenatales, perinatales, y posnatales).

Un diagnóstico del TDAH a tiempo es el primer paso para prevenir sus complicaciones. Los principales síntomas del TDAH de cada una de las áreas son:

Déficit de atención:

– Tienen dificultades en prestar atención a los detalles.
– Tienen problemas de concentración en tareas o actividades.
– Tienen dificultades para aceptar las normas y terminar las tareas.
– Es desorganizado en sus tareas y actividades.
– Se distraen fácilmente y tiene dificultades para mantener la atención durante un tiempo prolongado.
– Parece que no escuchan cuando se les habla.
– Pierden y/u olvidan cosas necesarias.

Hiperactividad:

– Se remueve en el asiento o mueve en exceso manos y pies.
– Se levanta en situaciones en las que debería permanecer sentado.
– Exceso de energía. Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.
– Dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
– Habla en exceso.
– Tiene dificultades para relajarse.

Impulsividad:

– Se precipita en las respuestas sin haber dejado acabar la pregunta.
– Tiene dificultades para guardar turno.
– Interrumpe o se entromete en las actividades de otros.
– Tiene respuestas prepotentes, siendo habitual el conflicto con los adultos.

La intensidad y presencia de estos síntomas será diferente según el perfil de cada niño. Aunque pueda ser común encontrar en la infancia características de falta de atención, impulsividad o hiperactividad, para que se pueda establecer un diagnóstico de TDAH, se deben cumplir los siguientes criterios:

– Manifiesta estas conductas o algunas de ellas de forma desproporcionada comparado con los otros niños de su edad y respecto a su grado de desarrollo.
– Está presente desde una edad temprana (antes de los 12 años).
– Afecta en al menos dos áreas distintas de la vida del niño: escolar, social y/o familiar, deteriorando significativamente su calidad de vida.
– No es causado por un problema médico, tóxico u otro problema psiquiátrico.

Consecuencias derivadas del TDAH en niños

La frustración académica, el fracaso repetido, los problemas de aprendizaje y los problemas de relación con otros niños de su edad pueden hacer que el niño termine desarrollando otro tipo de problemas, relacionados con la autoestima, y otros síntomas psicológicos como ansiedad y depresión. Además el TDAH puede presentarse con otros trastornos comórbidos, es decir, que aparece junto a otros trastornos psicológicos. Entre las comorbilidades más frecuentes destacan: trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, trastorno de ansiedad, trastorno del ánimo, tics, trastorno del aprendizaje… y pueden tener un impacto adicional en la calidad de vida.

¿Cómo tratar el TDAH?

El tratamiento tiene que basarse en un enfoque multidisciplinar, aplicando terapia psicológica cognitivo conductual, pedagógica y farmacológica (si es necesario). La colaboración de los profesores, y por supuesto de los padres será imprescindible para el éxito del tratamiento.

Si os habéis sentido identificados con algunos de estos síntomas o lo reconocéis en alguien de vuestro entorno, no dudéis en buscar ayuda psicológica. Os invitamos a tener una primera consulta psicológica con nuestro equipo de Psicólogos en Granada.

Beneficios de la terapia online: una nueva forma de cuidar tu bienestar emocional

Beneficios de la terapia online: una nueva forma de cuidar tu bienestar emocional

En los últimos años, la terapia online ha pasado de ser una alternativa puntual a convertirse en una de las formas más cómodas, eficaces y accesibles de recibir atención psicológica. Gracias a la tecnología, ahora es posible cuidar tu bienestar emocional desde...

Psicología y violencia sexual

Psicología y violencia sexual

Hoy escribe en nuestro blog de psicología nuestra compañera Ángela Cáceres (Psicóloga). Puedes conocer más sobre ella en su web Thesafospace.com. En los últimos años, hemos experimentado un cambio en cuanto a lo que entendemos como violencia sexual. Desde el...