Qué es el síndrome postvacacional y cómo reducir sus efectos

Qué es el síndrome postvacacional

En estos momentos muchos seréis los afortunados de estar disfrutando de estas ansiadas vacaciones y otros seremos un poco menos afortunados (en el sentido del disfrute) y estaremos volviendo ya a nuestras rutinas y trabajo. Llegamos a este punto del verano tan sobrecargados de todo el curso que una vez que entramos en estos días de relax, de posibles viajes, de chiringuitos y de playa, ya no queremos que desaparezcan nunca. ¿Qué ocurre cuando llegan a su fin?

Puede pasarnos que experimentemos unos elevados niveles de estrés por el gran cambio al que nos tenemos que volver a enfrentar, reincorporándonos de nuevo a nuestro puesto de trabajo, sumándole las demandas habituales de la casa y de nuestra familia. Podríamos padecer el conocido síndrome postvacacional, que no es una patología como tal, sino un proceso adaptativo.

 

Cómo se manifiesta el síndrome postvacacional

Como todo, las características y la intensidad van a depender de cada persona, pero la mayoría sufren síntomas asociados al estrés y/o a la ansiedad. Los más comunes son:

– Malestar general y cansancio generalizado
– Bajo estado de ánimo y decaimiento (síntomas asociados a la depresión, sin poder categorizarlo como depresión en ningún caso)
– Apatía, insatisfacción
– Falta de concentración y descenso del rendimiento laboral
– Cambios de humor bruscos
– Dolor muscular, problemas para dormir y pérdida de apetito
– Percepción de incapacidad de adaptarse de nuevo al entorno laboral y de no saber cómo gestionar el estrés.

La duración de estos síntomas suele ser de 2 a 3 días, a un máximo de tres semanas, momento en el que ya estaremos de nuevo adaptados a la realidad.

 

Cómo podemos mitigar los efectos

Le mejor forma de combatirlo es previniéndolo. Algunos consejos para ello son:

 No volver de las vacaciones justo el día anterior, sino algunos días antes. Permite adaptarnos física y psicológicamente mejor.
– Adaptar los horarios de la forma más gradual posible. Los días anteriores, intentar levantarnos y acostarnos a unas horas más similares a las de la vuelta.
– Generar expectativas realistas: no incorporar todas las actividades extralaborales la semana de vuelta y con la misma intensidad. Dar por hecho que los primeros días de incorporación nuestro rendimiento laboral quizás sea menor al esperado.
– Organización de las tareas: priorizar lo pendiente, y planificar el resto.
– En la medida de lo posible, NO llevarse trabajo a casa.
– Practicar la relajación y buenos hábitos de higiene del sueño y de la alimentación.
– Aceptar los pensamientos negativos que puedan aparecer (porque seguramente lo harán) y las sensaciones de cansancio y apatía (venimos de unas semanas de descansar mucho más y probablemente de hacer cosas que te apetecían hacer, por lo que el choque es inevitable). Cuanto más vemos la vuelta al trabajo como una situación adversa, más estrés y ansiedad padeceremos.

De las personas que padecen estos síntomas, sólo algunos pueden requerir ayuda psicológica, ya que la vuelta a la rutina les ha supuesto un estrés agudo, y los síntomas anteriormente mencionados persisten en el tiempo. Si te sientes identificado, nuestras terapeutas del Centro de Psicología Promethea pueden ayudarte a enfrentarte a esta situación para que vuelvas a adaptarte a tu rutina.

Beneficios de la terapia online: una nueva forma de cuidar tu bienestar emocional

Beneficios de la terapia online: una nueva forma de cuidar tu bienestar emocional

En los últimos años, la terapia online ha pasado de ser una alternativa puntual a convertirse en una de las formas más cómodas, eficaces y accesibles de recibir atención psicológica. Gracias a la tecnología, ahora es posible cuidar tu bienestar emocional desde...

Psicología y violencia sexual

Psicología y violencia sexual

Hoy escribe en nuestro blog de psicología nuestra compañera Ángela Cáceres (Psicóloga). Puedes conocer más sobre ella en su web Thesafospace.com. En los últimos años, hemos experimentado un cambio en cuanto a lo que entendemos como violencia sexual. Desde el...